Accesibilidad, intermodalidad y arquitectura en los sistemas integrados de transporte masivo: la estación “Cañaveralejo” del masivo integrado de occidente (MIO) en Cali, Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
Urban public transportation represents a decisive element in the development of cities and their transformation processes. The displacements of the citizens have carried out multiple transformations that, due togreater distances of routes, promote a preference for the use of the motorized modes. However, within the framework of sustainable development, in the knowledge of the negative externalities of motorized modes, governments have made efforts to recompose displacements from the inclusion of non-‐motorized modes in a part of the journey. This has made travel more complex, and has led to a transformation in transport infrastructures and the way in which they are accessed. In Latin American cities vulnerability in this area is due to an incipient inclusion of non-‐motorized modes in the Urban Public Transportation system, and therefore, due to lack of accessibility in infrastructures. The research is developed based on the qualitative evaluation of terminals and the Cañaveralejo Terminal in the SITM-‐MIO in Santiago de Cali is considered as a case study, given its particular condition of coverage and modal integration.
Resumen en español
El transporte público urbano representa un elemento decisivo en el desarrollo de las ciudades y en sus procesos de transformación. Los desplazamientos de los ciudadanos han protagonizado múltiples transformaciones que, debido a mayores distancias de recorridos, promueven una preferencia por el uso de los modos motorizados. Sin embargo, en el marco del desarrollo sostenible, en conocimiento de las externalidades negativas de los modos motorizados, los gobiernos han realizado esfuerzos por recomponer los desplazamientos a partir de la inclusión de los modos no motorizados en una parte del trayecto. Esto ha complejizado los desplazamientos, a la vez que ha ocasionado una transformación en las infraestructuras de transporte y en la forma cómo se accede a ellas. En las ciudades latinoamericanas la vulnerabilidad en esta materia está dada por una inclusión incipiente de los modos no motorizados en el sistema de Transporte Público Urbano, y por lo tanto, por falta de accesibilidad en las infraestructuras. La investigación se desarrolla a partir de la valoración cualitativa de terminales y se considera como caso de estudio la Terminal de Cañaveralejo en el SITM-‐MIO en Santiago de Cali, dada su condición particular de cobertura y de integración modal.