Comparación de métodos analíticos para la generación de audio personalizado (beamforming)
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The generation of personalized audio (Beamforming) requiers regularization processes to be viable in non-ideal conditions. The implementation of the Inverse Method could not be achieved because of its big amoung of energy consumption. Based on the above, this work tends to develop a comparison between different methods for the generation of Beamforming with the aim of finding pros and cons of each one of them. Using the software MATLAB a theoretical comparison was done taking into account parameters such as Acoustic Contrast, required energy and sound pressure level withing a given frequency range. That information was validated through a set of subjective tests in which there was taken into account parameters such as Acoustic Contrast, Frequency Response, sound pressure level and level of joy of each method with the subjects beeing interrogated. A numerical and statistical analysis was done in order to get some conclusions of the work in question
Resumen en español
La generación de audio personalizado (en este caso Beamforming) requiere procesos de regularización para poder ser viable en condiciones no ideales. La implementación del problema inverso no es posible dado a su poca eficiencia energética. La generación de un beam de sonido requiere grandes cantidades de energía acústica, haciendo inviable su implementación práctica. Tomando como referencia lo anterior este trabajo desarrolla una comparación de diferentes métodos para la generación de Beamforming con el fin de encontrar puntos en contra y a favor de cada uno de ellos. Por medio del software MATLAB se realizó dicha comparación teórica teniendo en cuenta el contraste acústico, energía requerida y la presión de cada método para cierto rango de frecuencias. Se validó esta información por medio de pruebas subjetivas en las cuales se tuvo en cuenta el contraste acústico, la respuesta en frecuencia, el nivel de presión sonora y la afinidad de cada método con los encuestados. Se analizó numérica y estadísticamente y se obtuvo conclusiones de las bondades de cada método.