Análisis crítico del discurso a la propuesta pedagógica de Reggio Emilia de Loris Malaguzzi y la pedagogía crítica de Paulo Freire
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
The present study was conducted to identify and critically analyze the discourses underlying the proposal Reggio Emilia Loris Malaguzzi, and pedagogical discourse Paulo Freire; the analytical nature of this study, from a critical perspective of discourse demanded the use of a hermeneutical qualitative design as a way to approach the speech. This included two moments, analysis of documents, texts and books from these two authors; and application Fairclough grid that uses for the analysis three processes: the speech as text, discourse and discursive practice and discourse as a social practice. The analysis let identity the units of meaning that were identified in the texts and make coding in which 12 categories emerge from this open coding axial analysis to regroup in 4 categories that are performed: 1. Think universal education without teaching purposes since no parametrales 2. Education from the encounter with oneself, with others, for others and for the other: 3. An education as a social practice that allows individual awareness: 4. Education as a transformative practice. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Infancia. -- Área: educación. -- Tema: educación popular y filosofía Reggio Emilio.
Resumen en español
El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar críticamente los discursos que subyacen de la propuesta Reggio Emilia de Loris Malaguzzi, y del discurso pedagógico de Paulo Freire; el carácter analítico de este estudio, desde una perspectiva crítica del discurso demandó la utilización de un diseño cualitativo hermenéutico, como una manera de acercarse al discurso. Este contempló dos momentos, el análisis de documentos, textos, y libros de estos dos autores; y la aplicación de la rejilla de Fairclough que utiliza para el análisis tres procesos: el discurso como texto, el discurso como práctica discursiva y el discurso como práctica social. El análisis permitió identificar las unidades de significación que se identificaron en los textos y realizar una codificación en la que emergen 9 categorías, a partir de esta codificación abierta se realiza un análisis axial para reagruparlas en 4 categorías que son: 1. Pensar en la educación sin fines universales desde didácticas no parametrales 2. Educación desde el encuentro consigo mismo, con el otro, por el otro y para el otro 3. Una educación como práctica social que permite la concienciación del individuo 4. La educación como práctica transformadora.