Configuración de subjetividad política desde educación inicial: una apuesta hermenéutica narrativa
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This research presents the knitting constructed with the acknowledgments and understandings made up to now by the researcher within the exercise carried out in the configuration of the work of knowledge presented to opt for the master's degree in Education: Human Development, inquiry in which a narrative method is used as research approach that contributes in the search for elements that allow the understanding of what in initial education, is generated around the configuration of subjects seen as self-producers and new alternatives of society; aspects that can be evidenced from the construction of new subjectivities, which emerge in the relationships that are constructed not only from reconfiguration processes of the teacher as a subject, but also, from the interactions lived by both boys and girls seen as Happenings; That is to say, as possibilities for constructing sense of the world, in the daily life of the school recognized as a living space.
Resumen en español
Esta investigación presenta el tejido construido con los reconocimientos y las comprensiones hechas hasta el momento por la investigadora al interior del ejercicio realizado en la configuración de la obra de conocimiento presentada para optar por el título de magíster en Educación: Desarrollo Humano, indagación en la cual se emplea como método de investigación un enfoque narrativo que aporta en la búsqueda de elementos que permiten la comprensión de lo que en educación inicial, se gesta en torno a la configuración de sujetos vistos como productores de sí mismos y de nuevas alternativas de sociedad; aspectos que pueden evidenciarse a partir de la construcción de nuevas subjetividades, las cuales se tejen en las relaciones que se construyen no solo desde procesos de reconfiguración del propio maestro como sujeto, sino también, desde las interacciones que viven el niño y la niña vistas como aconteceres; es decir, como posibilidades de construcción de sentido del mundo, en la cotidianidad de la escuela reconocida como un espacio de vida.