Exportaciones de Colombia : el valor agregado como una oportunidad de éxito para el futuro de la economía colombiana
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Fecha
Materia
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Abstract
This article addresses the issue of Colombian exports, with the main objective of analyzing through the updated information review, the state of the export sector in terms of diversification of export supply and added value that offers the country in the international market, based on an emblematic product of the nation such as banana. Additionally, it makes a general study of the export sector through data and real experiences, that allow to get closer to the reality of Colombian international trade; with the final conclusion that the Colombian economy still bases its export supply on primary products that don’t offer a differentiating factor and that is necessary for the country, to promote efforts to technify the processes and train the workforce, to achieve innovating through products with added value that can be competitive in the international scene and that represents a better future scenario for the Colombian economy in general
Resumen en español
Este artículo aborda el tema de las exportaciones colombianas, con el principal objetivo de analizar a través de la revisión de información actualizada, cómo se encuentra el sector exportador en cuanto a la diversificación de la oferta exportadora y el valor agregado que ofrece el país en el mercado internacional, basado en un producto emblemático de la Nación como lo es el banano. Adicionalmente, se realiza una estudio general del sector exportador a través de datos y experiencias reales, que permiten acercase más a la realidad del comercio exterior colombiano; con la conclusión final de que la economía colombiana aún basa su portafolio de exportaciones en productos primarios que no ofrecen un factor diferenciador y por tanto se convierte en una necesidad para el país impulsar esfuerzos para tecnificar los procesos de producción y capacitar la mano de obra, para así lograr innovar con productos con valor agregado que puedan ser competitivos en el ámbito internacional y que representen un mejor escenario futuro para la economía colombiana en general