Marginalidad y regulación biopolítica en las polítcas públicas de educación promulgadas en Colombia en el periodo comprendido entre 1994 y 2001
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Dado que la esducación colombiana se encuentra influenciada por políticas internacionales, la escuela ha sufrido transformaciones o para referirnos en los conceptos de la nueva legislación educativa, reformas y contrareformas que modificaron estructuralmente el hacer y el ser de esta institucionalidad. La educación se ha modificado sustancialmente para hacerle la apuesta al proyecto económico capitalista, despojándose de toda función social emancipatoria por la mirada de un sentimiento de progreso económico como la única alternativa existencial de los sujetos que forma, encaminandoles desde su más corta edad en las políticas formativas que hacen posible que el sistema económico prospere, tales como: Las competencias que luego se iran transformando en competitividad para que los sujetos ya formados se muestren y se vendan como mano de obra ansiosa de que la exploten; ello sin contar los procesos de individualización que generan, en los sujetos, dichas competencias dado que los demás son considerados como el contendiente que hay que vencer y hasta eliminar para poder sobresalir, es decir, la muerte, minimización y el exterminio del otro como un igual es válido y hasta aplaudible en las nuevas políticas de educación en Colombia.